Escrito por el merideño Mariano Picón Salas
(1901-1965), el libro Formación y proceso
de la literatura venezolana constituye el segundo libro historiográfico
sobre el arte literario hecho en Venezuela. Y en mi opinión, el mejor que se ha hecho hasta ahora. Publicado en 1940, esta obra
llegaría en poco tiempo a alcanzar una demanda elevada entre la población
escolar venezolana, por lo cual el libro sería víctima de varias ediciones
piratas. Esto impulsó a Picón Salas en 1961 a reeditar la obra con un nuevo nombre (Estudios de literatura venezolana) y a añadirle nuevas páginas.
De Formación
y proceso de la literatura venezolana llegaría a decir la ensayista
venezolana María Fernanda Palacios:
“En la cronología que acompaña el
volumen de ensayos de Picón Salas en la Biblioteca Ayacucho ,
Guillermo Sucre señala esta obra como ‘la primera historia con criterios
modernos sobre el tema’; no sería exagerado agregar que esa modernidad no ha
sido agotada ni superada posteriormente por ningún otro trabajo de conjunto”.
La modernidad presente en la obra de Picón
Salas radica en el abandono del criterio estrictamente textual para ordenar el
corpus literario (acá las novelas, allá los poemas y acullá los cuentos), para asumir la literatura como parte integrante de
una cultura y una sociedad, con sus polifonías y matices. Además, periodizar por géneros y generaciones no muestra la
dinámica viva de la historia: “Historiar
es mucho más que una técnica para reunir o periodizar épocas y documentos; es
esclarecer una trama de vida”, habría dicho el merideño errante.
En Formación
y proceso de la literatura venezolana se adopta una visión
multiculturalista, en la cual no sólo tiene voz el vencedor, sino el vencido;
la tachadura, lo excluido, lo popular son parte de nuestro pasado. Así, Picón
Salas explaya esta idea de historiar lo literario visto como una serie
constituyente de la realidad, en la cual se incluyen todos los discursos que
propicien la imaginación y que circulen en un contexto determinado. En este
sentido, para una historia total de la literatura venezolana Picón Salas
recomienda:
“En un capítulo debería explicarse la Literatura popular de
Venezuela tal como puede recogerse en los cantos y en la poesía llanera; en los
cuentos folklóricos, venidos algunos de España, pero modificados por la
fantasía mestiza; en el propio aporte que las razas diferentes –indios,
blancos, negros– dejaron en nuestra imaginación colectiva. (...)
En otros capítulos me hubiera
placido detenerme en ciertos libros venezolanos que, sin ser literatura
artística, han constituido alimento constante de la imaginación criolla;
entretuvieron con sus lances, su intriga o su gracejo más de una velada
familiar, sirvieron de fácil recreo a todo el mundo. (...)
A otros géneros, como el Teatro –no
tanto el teatro serio que sucesivamente ha imitado, y con suma debilidad, las
modas de Europa, sino más bien el sainete criollo y la comedia de costumbres”.
Formación y proceso de
la literatura venezolana se divide en 16 capítulos, y a través de ellos
podemos observar algo que afirma con mayor claridad María Fernanda Palacios:
Capítulo
|
Tema
|
I
|
Días de Conquista. Indios
españoles
|
II
|
Crónica de los primeros
sucesos
|
III
|
Colonialismo y barroquismo
|
IV
|
Madurez del siglo XVIII:
enciclopedismo y prerrevolución
|
V
|
Idilio antes de la
revolución. Música y poesía neoclásica
|
VI
|
Revolución
|
VII
|
El primer humanismo de la
República
|
VIII
|
Periodismo y proceso social
|
IX
|
Toro, González, Baralt,
Larrazabal
|
X
|
Romanticismo
|
XI
|
Costumbrismo, narración,
épica y oratoria romántica
|
XII
|
Llamado al orden. El segundo
humanismo de la República
|
XIII
|
Transición
|
XIV
|
Positivismo y ciencia nueva.
El camino hacia el modernismo
|
XV
|
El modernismo y la
generación del 95
|
XVI
|
Sinopsis de los últimos años
|
“Como es de suponer, no estamos ante
una historia convencional de la literatura venezolana. No encontraremos el
consabido esquema cronológico, ni las manidas divisiones en ‘ismos’, ni el
tedioso catálogo de obras y autores, ni las previsibles frases para
caracterizarlos. A Picón Salas le preocupa más el sentido de esa historia y la
manera en que aparecen los hechos; lo que ellos mueven, no las descripciones
exhaustivas ni las clasificaciones. Este no es un libro que interese a la
manera de un manual, por sus precisiones, ni por la cantidad de información;
tampoco encontraremos en él fórmulas o juicios sumarios que todo lo ubiquen
según criterios vagamente estéticos o ideológicos. Quien, como él, se interesa
por la ‘formación y proceso’ de una literatura, no puede comenzar dando por
descontada su existencia. De manera que en lugar de ordenar nuestra historia
literaria siguiendo el esquema tradicional de las literaturas europeas, en
lugar de exaltar las virtudes aisladas de algunas obras, lo que se destaca es
la manera como una lengua (escrita y oral) ha dado cuerpo a una imaginación y a
una sensibilidad que rinde cuenta de esos aspectos de la cultura que la
historia no cuenta. Es decir, no es tanto la literatura en sí lo que se valora,
como literatura, sino lo que ella permite reconocer y lo que ella inventa como
historia”.
Formación y proceso de la literatura venezolana, de Mariano Picón Salas, es sin duda la mejor historia de la literatura de nuestro país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario