19 diciembre, 2008

Palabra, canto y poesía

Preguntar qué es la literatura y cuál es su naturaleza es interrogante obligada en cualquiera de los cursos de Introducción a la Literatura o de Teoría Literaria. Esta reflexión comúnmente viene acompañada de la revisión de la extensa y considerable cantidad de investigadores, desde la Antigüedad hasta nuestros días, que han intentado llegar a una definición de literatura que logre abarcar todas las posibles manifestaciones de ese arte.

El libro Palabra, canto y poesía. Orígenes de la Nueva Canción Latinoamericana: oralidad y difusión poética, escrito por José Antequera y publicado por el Fondo Editorial IPASME en el año 2008, se inserta en el corpus de obras de teoría latinoamericana que intenta indagar sobre la noción de literatura y de comprender los resortes ocultos que la mueven.

Para iniciar su labor, Antequera ubica sus puntos de vista en la Teoría Culturalista que abandona toda suposición inmanente y trascendentalista de la obra literaria, entendiéndola más como un producto cultural que pertenece a un contexto social y temporal determinados. Visto así, la literatura es entonces configurada por las concepciones, ideologías, intereses y afanes de las comunidades y no categoría restringida por academias y eruditos.

Si partimos de esa visión integradora y entendemos que todos somos parte de la cultura, la concepción clásica de literatura así como la de bellas artes se fragmenta, colapsa, y se entra de lleno en una crisis de fundamentos y conceptos. Ya la “literatura” no será lo que ha sido y en su corpus comienzan a incluirse los legados poéticos indígenas, las tradiciones populares, los refranes, los chistes, las novelas rosa y las de vaqueros, entre otras manifestaciones culturales. La condición de texto escrito como fundamento de la literatura desaparece y da paso a nuevas categorías fundadas en la función estética de la obra.

José Antequera propone en ese mismo sentido ensanchar la concepción de lo literario al incluir las canciones como manifestaciones culturales de las sociedades que ven la oralidad, a la par de la escritura, como un vehículo más de expresión poética. Así, Antequera realiza en su libro un enjundioso análisis de la Nueva Canción Latinoamericana y de sus máximos representantes (Víctor Jara, Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra, Alí Primera, Silvio Rodríguez, entre otros) y logra ampliar los horizontes de la literatura, incluyendo nuevos circuitos de producción (discos, cd) y nuevos circuitos de recepción (radios, conciertos) del hecho literario. En este novedoso libro, Antequera propone el estudio del movimiento de la Nueva Canción Latinoamericana como parte integrante de la vanguardia literaria hispanoamericana de la década de los sesenta, afirmando entonces, más como exigencia que como sugerencia, que: “la literatura hispanoamericana ganaría espesor y profundidad si en adelante se incluyera en manuales e historias literarias lo más selecto de la canción popular” (Pág. 88).

Así, José Antequera abre una polémica que no debe pasar inadvertida en las escuelas de Letras del país: frente a una realidad que ha problematizado la noción de autor, obra e historia, los estudios literarios insisten en una perspectiva obsoleta e infértil. Es hora ya de pensar acerca de lo que un Licenciado en Letras debe estudiar: saber que existe una novela llamada Doña Bárbara, escrita por Rómulo Gallegos, o entender los procesos culturales que dan vida y significado a esa obra.

Este libro de Antequera es una muestra de lo que las escuelas de Letras del país deberían estar haciendo en estos nuevos tiempos.

4 comentarios:

  1. Un buen libro el de nuestro amigo Antequera. Sin dudas.

    ResponderBorrar
  2. Anónimo8:37 p.m.

    Excelente libro!. Me encantó tu trabajo hermano. Conozco del cariño y la dedicación que le pusiste a esta investigación. Luisa Antequera

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar