Es sospechosamente curioso el hecho de que de todas las profesiones existentes, sea precisamente la del educador a la que se le exija una constante reflexión por el significado de su ciencia. Al médico, al ingeniero, al abogado o al licenciado en letras no se les ve discutir acerca de la medicina, la ingeniería, el derecho o la literatura ni mucho menos la repercusión de su oficio en la sociedad. Quizás por considerarse al educador como un eje fundamental de la sociedad, en cuyas manos se decide el destino de los habitantes de una república, la sociedad misma le exija claridad y tino en el ejercicio de su oficio.
Este constante reflexionar del educador acerca de su profesión ha obligado a la ciencia pedagógica a recurrir a la filosofía para despejar sus incógnitas. Así, una rama de la filosofía nace con el nombre de “filosofía de la educación”, con el propósito de analizar lo que han dicho quienes practican y teorizan acerca de la educación y de sus problemas fundamentales:
En la filosofía de la educación se pretende responder preguntas tales como: ¿qué involucra la educación?, ¿qué es exactamente enseñar?, ¿cuándo se puede afirmar con propiedad que se “sabe” algo?, ¿que criterios deben satisfacerse para decir que lo que un maestro hace puede caracterizarse verdaderamente como “punitivo”?, ¿qué quiere decir que todos los niños deben tener “igualdad de oportunidades”?, ¿qué significa “libertad” en un contexto educativo? (Moore, 1998: 22)
La educación toma de la filosofía la reflexión y el punto de vista de la totalidad para esclarecer los problemas relativos a la pedagogía. Así, viendo la educación como un todo, reflexionando acerca del hecho educativo desde sus presupuestos fundamentales, podrá el educador tener una mayor conciencia de su labor educativa y saber que su práctica descansa sobre temas que se imbrican con la humanidad.
Son tres los problemas de la filosofía de la educación. El primer problema al cual se enfrenta la filosofía de la educación es al tipo de ser humano que se desea formar. Este problema, que se ubica en el ámbito de la Antropología filosófica, parte desde las inquietudes socráticas por el ser y llega hasta nuestros días. Y esta pregunta es fundamental por cuanto si la educación tiene por propósito la transformación del individuo a través del conocimiento, una filosofía de la educación debe partir de la idea de ser humano:
Fácil es comprender que la pedagogía presupone una idea del hombre. Necesita un saber acerca de su estructura y esencia, antes de señalar fines y medios a la educación. Estos se definen en relación estrecha con aquella idea. El teórico de la educación debe consultar a la filosofía la doctrina en torno del hombre. Esta servirá de base a la idea esencial de la educación y a una concepción fundamental sobre sus medios (...) Toda pedagogía es, previamente, ciencia profunda del hombre. (Mantovani, 1983: 25).
Pero si toda educación funda su quehacer en la idea de ser humano, el hecho de la multiplicidad de definiciones ha dado como resultado una constante experimentación y variación en la teoría educativa. Desde que Sócrates en el siglo V a.C. intentó infructuosamente definir al ser humano buscando sus cualidades comunes (“el hombre es un ser bípedo implume”, diría el filósofo griego), la humanidad ha ensayado una idea de hombre para cada época histórica. El hombre político de la Grecia Antigua, el hombre como ser racional de Aristóteles, el hombre religioso de la Edad Media, el hombre cósmico del Renacimiento, el hombre máquina de la Revolución Industrial, el hombre como nada del existencialismo, no son más que ejemplos del vasto campo de las concepciones acerca del ser humano. (Groethuysen, 1975).
Cuando una educación adolece de firmes convicciones acerca de la idea de ser humano, corre el riesgo, como lo hecho hasta ahora por la educación occidental contemporánea, de refugiarse en los falsos brillos de la innovación metodológica, avanzando con creces en la técnica y el dato estadístico, pero abandonando al ser humano a su suerte.
El segundo problema fundamental de la filosofía de la educación es el de la pregunta por los medios, por la manera de alcanzar ese ser humano que ya se ha definido en la primera pregunta. Este problema se halla en el ámbito de la Axiología, por cuanto a través de ciertos valores, estrategias y técnicas se puede lograr la consecución del hombre deseado.
El problema por los medios, referidos a la técnica de la acción educativa, se fundamenta en la respuesta dada a la concepción antropológica. Luego de conocer al ser humano que se desea formar, el docente planifica una serie de estrategias y técnicas para cumplir su labor educativa. Hoy, sin embargo, la educación occidental ha puesto su interés en la técnica haciendo de la enseñanza una flor marchita y sin creatividad. El docente busca contenidos y estrategias de clases planificadas con anterioridad por otros docentes, haciendo de la enseñanza un armazón de reglas técnicas y código de preceptos docentes. Volviendo a los fundamentos de la educación a través de la filosofía, puede el docente convertir la enseñanza en actividad creadora y transformadora. Y ello se consigue respondiendo la tercera y última pregunta fundamental de la filosofía de la educación.
El tercer y último problema de la filosofía de la educación es la pregunta por los fines, problema sujeto a la Teleología de la educación que sirve como bitácora que señala la llegada a todo esfuerzo educativo:
El problema del fin es, sin duda, el más grave y el menos soluble dentro de la teoría educativa. Está sometido a las mayores variaciones y contingencias de tiempo y lugar. Aun en la educación práctica adquiere una importancia decisiva. La acción educativa es un sistema coordinado de medios para influir en dirección a un fin determinado. Educar es mirar hacia un fin y procurar su realización. Por ello resulta débil una pedagogía constituida exclusivamente por medios educativos.(Mantovani, 1983: 84-85).
Estos tres problemas, el qué, cómo y para qué de la educación, constituyen los problemas fundamentales de la educación vistos desde el punto de vista de la totalidad. Hacer filosofía de la educación es responder estas preguntas cuyas respuestas varían dependiendo de la época, la geografía y el paradigma en los cuales se base. Un docente, consciente o inconscientemente siempre trabaja bajo estas premisas. Si lo hace conscientemente, sabrá qué tipo de ser humano desea formar y se imaginará a esos sujetos que tiene delante de sí en un futuro desempeñando o viviendo una vida acorde con la enseñanza recibida; sabrá también ese maestro cómo formar a ese ser humano que desea educar, con cuáles valores, contenidos y estrategias desempeñar su labor educativa y sabrá además ese docente el fin de todo su esfuerzo y el para qué cambiar el estado de ese sujeto que se desea transformar. El docente conocedor de esas respuestas será un profesional crítico y con una mejor oportunidad de alcanzar sus objetivos. (Neff, 1968). Cuando el docente no se hace esas preguntas ni le da importancia a las respuestas, pues el plan educativo de la nación, o Currículo Básico Nacional, le ofrece el sentido, oculto para él, a su accionar mecánico, acrítico y rutinario.
Pero si hacer filosofía de la educación es responderse estas tres preguntas:
Este constante reflexionar del educador acerca de su profesión ha obligado a la ciencia pedagógica a recurrir a la filosofía para despejar sus incógnitas. Así, una rama de la filosofía nace con el nombre de “filosofía de la educación”, con el propósito de analizar lo que han dicho quienes practican y teorizan acerca de la educación y de sus problemas fundamentales:
En la filosofía de la educación se pretende responder preguntas tales como: ¿qué involucra la educación?, ¿qué es exactamente enseñar?, ¿cuándo se puede afirmar con propiedad que se “sabe” algo?, ¿que criterios deben satisfacerse para decir que lo que un maestro hace puede caracterizarse verdaderamente como “punitivo”?, ¿qué quiere decir que todos los niños deben tener “igualdad de oportunidades”?, ¿qué significa “libertad” en un contexto educativo? (Moore, 1998: 22)
La educación toma de la filosofía la reflexión y el punto de vista de la totalidad para esclarecer los problemas relativos a la pedagogía. Así, viendo la educación como un todo, reflexionando acerca del hecho educativo desde sus presupuestos fundamentales, podrá el educador tener una mayor conciencia de su labor educativa y saber que su práctica descansa sobre temas que se imbrican con la humanidad.
Son tres los problemas de la filosofía de la educación. El primer problema al cual se enfrenta la filosofía de la educación es al tipo de ser humano que se desea formar. Este problema, que se ubica en el ámbito de la Antropología filosófica, parte desde las inquietudes socráticas por el ser y llega hasta nuestros días. Y esta pregunta es fundamental por cuanto si la educación tiene por propósito la transformación del individuo a través del conocimiento, una filosofía de la educación debe partir de la idea de ser humano:
Fácil es comprender que la pedagogía presupone una idea del hombre. Necesita un saber acerca de su estructura y esencia, antes de señalar fines y medios a la educación. Estos se definen en relación estrecha con aquella idea. El teórico de la educación debe consultar a la filosofía la doctrina en torno del hombre. Esta servirá de base a la idea esencial de la educación y a una concepción fundamental sobre sus medios (...) Toda pedagogía es, previamente, ciencia profunda del hombre. (Mantovani, 1983: 25).
Pero si toda educación funda su quehacer en la idea de ser humano, el hecho de la multiplicidad de definiciones ha dado como resultado una constante experimentación y variación en la teoría educativa. Desde que Sócrates en el siglo V a.C. intentó infructuosamente definir al ser humano buscando sus cualidades comunes (“el hombre es un ser bípedo implume”, diría el filósofo griego), la humanidad ha ensayado una idea de hombre para cada época histórica. El hombre político de la Grecia Antigua, el hombre como ser racional de Aristóteles, el hombre religioso de la Edad Media, el hombre cósmico del Renacimiento, el hombre máquina de la Revolución Industrial, el hombre como nada del existencialismo, no son más que ejemplos del vasto campo de las concepciones acerca del ser humano. (Groethuysen, 1975).
Cuando una educación adolece de firmes convicciones acerca de la idea de ser humano, corre el riesgo, como lo hecho hasta ahora por la educación occidental contemporánea, de refugiarse en los falsos brillos de la innovación metodológica, avanzando con creces en la técnica y el dato estadístico, pero abandonando al ser humano a su suerte.
El segundo problema fundamental de la filosofía de la educación es el de la pregunta por los medios, por la manera de alcanzar ese ser humano que ya se ha definido en la primera pregunta. Este problema se halla en el ámbito de la Axiología, por cuanto a través de ciertos valores, estrategias y técnicas se puede lograr la consecución del hombre deseado.
El problema por los medios, referidos a la técnica de la acción educativa, se fundamenta en la respuesta dada a la concepción antropológica. Luego de conocer al ser humano que se desea formar, el docente planifica una serie de estrategias y técnicas para cumplir su labor educativa. Hoy, sin embargo, la educación occidental ha puesto su interés en la técnica haciendo de la enseñanza una flor marchita y sin creatividad. El docente busca contenidos y estrategias de clases planificadas con anterioridad por otros docentes, haciendo de la enseñanza un armazón de reglas técnicas y código de preceptos docentes. Volviendo a los fundamentos de la educación a través de la filosofía, puede el docente convertir la enseñanza en actividad creadora y transformadora. Y ello se consigue respondiendo la tercera y última pregunta fundamental de la filosofía de la educación.
El tercer y último problema de la filosofía de la educación es la pregunta por los fines, problema sujeto a la Teleología de la educación que sirve como bitácora que señala la llegada a todo esfuerzo educativo:
El problema del fin es, sin duda, el más grave y el menos soluble dentro de la teoría educativa. Está sometido a las mayores variaciones y contingencias de tiempo y lugar. Aun en la educación práctica adquiere una importancia decisiva. La acción educativa es un sistema coordinado de medios para influir en dirección a un fin determinado. Educar es mirar hacia un fin y procurar su realización. Por ello resulta débil una pedagogía constituida exclusivamente por medios educativos.(Mantovani, 1983: 84-85).
Estos tres problemas, el qué, cómo y para qué de la educación, constituyen los problemas fundamentales de la educación vistos desde el punto de vista de la totalidad. Hacer filosofía de la educación es responder estas preguntas cuyas respuestas varían dependiendo de la época, la geografía y el paradigma en los cuales se base. Un docente, consciente o inconscientemente siempre trabaja bajo estas premisas. Si lo hace conscientemente, sabrá qué tipo de ser humano desea formar y se imaginará a esos sujetos que tiene delante de sí en un futuro desempeñando o viviendo una vida acorde con la enseñanza recibida; sabrá también ese maestro cómo formar a ese ser humano que desea educar, con cuáles valores, contenidos y estrategias desempeñar su labor educativa y sabrá además ese docente el fin de todo su esfuerzo y el para qué cambiar el estado de ese sujeto que se desea transformar. El docente conocedor de esas respuestas será un profesional crítico y con una mejor oportunidad de alcanzar sus objetivos. (Neff, 1968). Cuando el docente no se hace esas preguntas ni le da importancia a las respuestas, pues el plan educativo de la nación, o Currículo Básico Nacional, le ofrece el sentido, oculto para él, a su accionar mecánico, acrítico y rutinario.
Pero si hacer filosofía de la educación es responderse estas tres preguntas:
¿Qué tipo de ser humano deseo formar? - Antropología
¿Con cuáles valores y contenidos? - Axiología
¿Para qué? - Teleología
¿Con cuáles valores y contenidos? - Axiología
¿Para qué? - Teleología
Hemos de estar seguros que toda pregunta tiene más de una sola respuesta. ¿Cómo pensar entonces en una filosofía de la educación? Podemos imaginar, por ejemplo, una educación en la cual se forme un ser para el trabajo, para ello se reforzará la educación productiva y la adquisición de habilidades y técnicas de producción con la intención de aumentar el producto interno bruto de una nación. Podemos también pensar una educación para formar un ser libre y feliz, por medio de una educación autogestionaria, antiautoritaria, con la finalidad de alcanzar una sociedad libre y feliz. Como vemos, las opciones de respuesta a esas tres preguntas son variadas, por lo que hablar de “Filosofía de la Educación” resultaría contradictorio. Por ello, sugerimos la adopción del plural “Filosofías de la Educación”, como forma de afianzar el carácter diverso de las manifestaciones educativas.
Pequeño cambio gramatical que nos conduce a una fascinante aventura intelectual.
Referencias:
-Groethuysen, B. (1975) Antropología filosófica. Buenos Aires: Losada.
-Mantovani, J. (1983) La educación y sus tres problemas. Buenos Aires: El Ateneo.
-Moore, T.W. (1998) Introducción a la filosofía de la educación. México: Trillas.
-Neff, F. (1968) Filosofía y educación. Buenos Aires: Troquel.
No deberia llamar a sorpresas: mal pagados, poco estimados, sin recursos, cualquiera se atreve a censurar su trabajo........la educacion crea a los ciudadanos que necesitamos. Por la manera como los profesores y los maestros tienen que trabajar parece que no es necesaria la educacion. Nos atreveriamos a decirle al medico que el tratamiento propuesto no nos gusta, que esta equivocado, que quien sabe sobre la enfermedad es el paciente y no el medico? Nos atreveriamos a decirle al ingeniero que el puente se construye de otra manera, pasando por otro lugar, con un estudio de suelos diferente al que se hizo?
ResponderBorrarSobre la educacion todos opinan aunque no sepan nada......y nadie manda a callar a los ignorantes!
Muy interesante tu blog. Lo encontré buscando información de la Bienal en Mérida, a la que he sido invitada.
ResponderBorrarUn saludo porteño.
Gracias, anónimo, por el comentario. Una eterna disputa origina el tema de la educación de cualquier parte del mundo.
ResponderBorrarLao, bienvenida al blog y a Venezuela. Sé que quedarás encantada de la ciudad de Mérida...
un educador es muy menospreciado y es el que mas lleva la mayor carga debido a que sin un profesor como existirian los abogados, los medicos, los ingenieros, los licenciados. Soy un futuro educador me gusta la educacion por que me gusta enseñar a las demas personas soy una persona que va contra la ignorancia por que trato que se tiene a esas personas es muy decadente y estoy al 100% con anonimo en cuanto a lao espero que te guste la ciudad de merida
ResponderBorrarQue interesante tu blog...me encanto,segui asi!! un abrazo...
ResponderBorrarinteresante, ojala y se pudiese interiorizar este contenido en la mente de los docentes en ehercicio y de los futuros docentes...
ResponderBorrarLa IGNORANCIA es un ATREVIMIENDO, por eso hay tantos atrevidos ignorantes.
ResponderBorrarMe parecio muy interesante el articulo ya que me sirvio para saber un pocoi mas sobre la filosofia de la educacion ya que estoy estudiando Educacion Integral y esta es una de las materias que me toca ver..... me sirvio para entender lo que significa FILOSOFIA DE LA EDUCACION... Buen Blogs
ResponderBorrarBuscando en la web algo o alguien que me aclara acerca del tema de filosofía de la educación entre en este maravilloso blog. felicitaciones.
ResponderBorrar¿Comentar sobre el artículo? pues gracias Licenciado por ser la luz al final del tunel.
Gracias.Me parecio muy interesante este articulo.Felicitaciones.
ResponderBorrarmuchisimas gracias por la informacion. en especial por la parte de las cuestiones que afronta la filosofia de la educacion
ResponderBorrarHola, es Andris Rojas ya revise la lectura despues la discutimos la lectura
ResponderBorrarestoy totalmente de acuerdo con tigo, me parece un absurdo que hoy día las personas se encuentren en el derecho de ir al local escolar a cuestioanar el trabajo del maestro, porque cuando van al médico no se cuestionan también acerca de lo que él les dice, acaso es más confiable que nosotros los maestros?.
ResponderBorrarCREO QUE TODOS EN ESTA SOCIEDAD DEBERÍAMOS REVER NUESTROS CONCEPTOS ACERCA DE LA PROFESIÓN DOCENTE Y PENSAR EN LOS MAESTROS COMO SERES HUMANOS QUE TIENEN EN SUS MANOS EL DESTINO DE MUCHOS NIÑOS.
hola!! me encanta la gente que tiene ganas de seguir aprendiendo.me siento orgullosa de ti Diego.que bueno hagas tantas cosas!! te cuento que soy docente de secundaria pero tambien médico asi que no nos tiren tanto..jaja mi vocacion es la docencia .asi que tuve que tomar una decision importante desp de tantos años de estudio..Me encantaria conocer Venezuela..cuando exista algun curso interesante y Accesible me hacen saber..gracias un abrazo desde Uruguay!! Teresita
ResponderBorrarCreo que cuestionar el trabajo de un profesional, no es malo; pero como profesora debo estar conciente de lo que estoy intencionando, debe ser coherente y justificada al menos desde mi perspectiva; y desde ahí convencer o por que no, evoluconar con las críticas pertinentes. A muchas personas he tenido que explicarles qué hago, porqué y para qué estoy en esto; y no han vuelto a hacer comentarios impertinentes.
ResponderBorrarSaludos desde Chile
La Educacion es una actividad y, por cierto una actividad Compleja.
ResponderBorrarEn ella intervinen acciones,Ideas Sentiminetos, personas, objetos, instituciones e incluso bioquimica, hablar de la educacion es hablar de todo...
Ya ves que ella lo englobaliza todo!
Su complejidad es lo que la hace ser lo que es.
Me gusto mucho leer este Blog, es esta la utilidad correcta de los mismos.
Gracias por hacer un buen uso de ellos.
Hola. me parece muy acertado el pequenio/gran cambio gramatical. Me atreveria a decir que el Sr Rojas es un amante de la libertad al darse y hacerme dar cuenta de la libertad que debe tener la filosofia, sin ninguna duda enmarcarla en una sola definición sería la misma contradicción de la materia. Tal vez llegue un poco tarde al blog. Felicidades y espero ser cada vez mas parte de esta red. Una pregunta, es que alguien sabe de alguna facultad o universidad en educación que tenga enfoque sobre este tema?
ResponderBorraral final me parece que es la formacion de individuos integros que no sean solo automatas dentro de una sociedad sino que reciban algo mas que la imparticion de una clase, es dejar en los alumnos algo mas, pienso que todos los educadores deberian de informarse mas sobre la filosofia de la educacion ya que nuestros tiempos demandan mas de nosotros como maestros, el aula se transforma en un segundo hogar para muchos estudiantes y sobre nosotros cae una gran responsabilidad en la formacion de cada uno de ellos.
ResponderBorrarDavid Aleman
tu blog obedece a una serie de realidades que constantemente se estan tapando, sin embargo ahy personas que son capaces ir en contra de esto,es un buen aporte
ResponderBorrarhttp://educacionparafilosofia.blogspot.com/
te dejo mi blog
saludos
Pero nadie se pregunta si la educación tiene que quedar en manos de un pequeño grupo de "profesionales" en la materia. Particularmente nunca me ha gustado los títulos con los que nos dividimos los roles nosotros los ciudadanos en la sociedad. En la Antigua Grecia todos los ciudadanos participaban de la educación de todos, la "escuela" no era sólo el Ágora, sino que la calle. Con esto quiero decir que un punto importante del análisis filosófico de la educación es aclarar si el sujeto educador es el mismo en esencia que el educado. Y si la respuesta es positiva significa que todos debemos participar de la educación de todos, digamos, como en la Antigua Grecia.
ResponderBorrarNo me parece mal que un albañil critique la enseñanza que se le imparte a su hijo en un colegio, pues a diferencia de otras disciplinas, conscientemente o inconscientemente en toda interacción social entre personas está en proceso activo el enseñar y el aprender. O acaso, ¿cómo definiríamos educación? ¿sólo debe ser la de salón de edificio educativo? No sé, para pensar.
!Felicitaciones! En definitiva, LA EDUCACIÓN es el centro del quehacer humano. ya lodijo Bolívar: LA SALUD DE UNA REPÚBLICA DEPENDE DE LA MORAL QUE POR LA EDUCACIÓN RECIBAN LOS CIUDADANOS EN SU INFANCIA
ResponderBorrarMUY BUENO ... HAHAHA AQUI EH REALIZADO MI TAREA =)
ResponderBorrarDEFINITIVAMENTE ESTOY DE ACUERDO EN QUE LA LABOR DEL DOCENTE ES POCO VALORADA, MAL RETRIBUIDA Y SOBRE TODO AMPLIAMENTE CRITICADA, ME REVIENTA QUE A LOS DEMÁS PROFESIONISTAS LES DIGAN AH EL SR ABOGADO, AH EL INGENIERO, AH EL MÉDICO Y AL MAESTRO ¡AH EL PROFE! PERO LUEGO EL ABOGADO, EL INGENIERO Y HASTA EL MEDICO ANDAN DE MAESTROS, A DONDE VAN A DAR NUESTROS ALUMNOS CON MAESTROS CARENTES DE TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS, SIN FUNDAMENTOS SOBRE EL ORIGEN Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO, SIN LA MENOR IDEA DE LOS RÍTMOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE AHHHH VERDAD?
ResponderBorrarQuien educa al que educa y no caduca cuando el que educa, educa teoricamente y es un A+, pero, en la educacion de sus actos es fracasado y su justificacion del saber academico lo mantiene en un aula educativa. Quien ayuda y educa al educador en crisis ? Cuando se tiene un renombre ay del que lo nombre sin pensar en consecuencias de la historia. Felicito a los que son de nombre y hechos.
ResponderBorrarInteresante el análisis y resumen de la información que aparece en su blog, sobre la importancia de la educación y la filosofia.
ResponderBorrarUn resumen muy orientador sobre el enfoque que podemos darle a la Filosofía (...o Filosofías) de la educación. Gracias.
ResponderBorrarque de debe de enseñar en los colegios ? historia filosófica o
ResponderBorrarla filosofía misma en su esencia?
Muy interesante. Me ha ayudado mucho. Y sus comentarios estan muy acertados.
ResponderBorrarGracias
Me gustó mucho, excelente aporte
ResponderBorrarCómo educadora entro en la disyuntiva actual . Para que . Para quien . Porq . Hay alguien ahí q escucha y me cuestiona
ResponderBorrarEsquizofrénicamente educando . Por wue Soy !Docente
Muy bueno al leerlo. como alumno
ResponderBorrar